domingo, 2 de marzo de 2014

Grullas en Gallocanta

    El sábado 22 de febrero a las 6:45 y con 3 grados negativos llegábamos a la Laguna de Gallocanta, en las comarcas de Jiloca (Teruel) y del Campo de Daroca (Zaragoza). Es una laguna salada de 1924 hectáreas a las que hay que añadir 4553 hectáreas de zona periférica de protección. Es la laguna natural más grande de la Península Ibérica, rodeada por los pueblos de Gallocanta, Las Cuerlas, Bello, Tornos y Berrueco.

Mapa de la laguna de Gallocanta
     Fuimos con idea de disfrutar de uno de los mejores lugares para ver grullas (Grus grus) de toda Europa, y no defraudó. Empezamos las observaciones desde el aparcamiento del Centro de Interpretación, donde teníamos unas vistas perfectas de todo el norte del humedal y ya empezábamos a distinguir y oír los grandes grupos de grullas. Conforme iba amaneciendo, numerosos bandos de estas aves salían de la laguna, con un trompeteo increíble, hacia los campos de cereal cercanos donde pasan el resto del día y regresan al humedal al anochecer. En uno de esos bandos se había infiltrado un flamenco (Phoenicopterus roseus) que destacaba por su color más claro, su aleteo y su pico característico.

Flamenco entre un bando de grullas





     Poco antes de almorzar fuimos al observatorio de los Aguaranes, cercano al pueblo de Gallocanta, justo al norte de la laguna. Apoyados en la pared de fuera, tomando el sol como "ardachos", pasamos un buen rato viendo las aves acuáticas de esa zona: ánade real (Anas platyrhynchos), porrón común (Aythya ferina), pato colorado (Netta rufina) y gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). También vimos bastante triguero (Miliaria calandra) durante todo el día. Estando en este observatorio empezamos a oír el trompeteo de las grullas cada vez más fuerte, y en un instante el cielo se cubrió de estas aves que volvían a la laguna desde el norte. Varios miles de ellas sobrevolaban el pueblo de Gallocanta y el humedal, un espectáculo increíble, de esos que no se olvidan y hace que te enamores cada día más de las aves y de la naturaleza.

Una porción del bando que cubrió la laguna



     Cuando conseguimos recuperarnos de lo que acabábamos de ver fuimos a almorzar al observatorio de la Ermita, situado en la orilla contraria a Gallocanta, justo enfrente de este pueblo. Desde ahí observamos casi la totalidad de la laguna y las grandes balsas de grullas que acababan de llegar. También vimos las primeras avefrías (Vanellus vanellus) y un buitre leonado (Gyps fulvus) que pasó sobre nosotros.

Gallocanta tras la laguna

Grullas en formación en V o punta de flecha

     Tras reposar el almuerzo nos encaminamos al observatorio de la Reguera, junto al municipio de Las Cuerlas, encontramos un grupo de ornitólogos disfrutando de un gran bando de grullas que tenía dos sorpresas que detectamos rápidamente: un grupo de corzos (Capreolus capreolus) descansando junto a las grullas y otro de ganga ortega (Pterocles orientalis) o "turras" en el lenguaje local, el día iba de mejor a perfecto.

Corzos descansando junto a las grullas

Gangas ortega junto a las grullas

    Para acabar la jornada fuimos al observatorio del Cañizar, parando por el camino para ver varios grupos de avefrías, una hembra de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), otra hembra de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y tres grullas en un campo, una de ellas con plumaje juvenil. Una vez en el observatorio vimos un gran bando de grullas y 8 corzos paciendo cerca de ellas, también estuvo cazando bastante cerca un macho de aguilucho lagunero.

Grulla juvenil junto a dos adultas

Hembra de cernícalo vulgar
     Otras aves que pudimos ver durante el día: grajilla (Corvus monedula), corneja negra (Corvus corone), pinzón (Fringilla coelebs), cogujada común (Galerida cristata), milano real (Milvus milvus), busardo ratonero (Buteo buteo) y lavandera blanca (Motacilla alba).

Integrantes de la expedición a tierras mañas: Emilio Morales, Julio Rodrigo y Jacobo Morales.

sábado, 18 de mayo de 2013

Injertando Garroferas: de espaldas al "progreso".

Esta mañana, de espaldas al "progreso", hemos injertado unas garroferas (Ceratonia siliqua) que fueron plantadas hace tres años. Estos árboles, tan típicos de Chiva como el Torico, están siendo condenados al olvido y la desaparición; su baja rentabilidad y las transformaciones del secano en regadío y a otros cultivos de secano más productivos (como la viña; en concreto para Chiva el Moscatel) son los causantes de su declive. Aún así, quedamos unos pocos locos que se atreven a plantar garroferas, a sabiendas del refrán chivano que dice: " las garroferas las planta el abuelo, las cría el padre y las plega el nieto". Pues estas las plantamos abuelo, padre y nietos; todas ellas desde garrofín, por lo que son bordes y se deben injertar. Más tradicional imposible.

Pero vamos a la faena, el bancal está en las Salinas, un llano de secano al borde de la Sierra de Chiva entre el camino de Peñas Albas y el que lleva a la Fuente Umbría. La parcela tiene almendros (Prunus dulcis), "almendroleros" en chivano, con 45 años de edad; 6 garroferas con más de medio siglo y casi 50 garroferas "pollanicas" (garroferas jóvenes de porte pequeño) de 2 y 3 años, estas últimas bordes. Las varas con los brotes para injertar son de un ejemplar famoso por su producción y calidad de la zona de Viñas de Planta.

Hemos hecho dos tipos de injerto, a "escuet" (escudete) y plancha, dependiendo del grosor del tronco y ramas de las garrofericas. Pero antes de nada, primero y principal, disponer de navaja afilada y DESINFECTADA, ya que al injertar estamos produciendo una herida en la planta por la que podemos transmitirle diferentes enfermedades de injertos anteriores; esto no quiere decir que tengamos que estar lavando la navaja después de cada corte (que sería lo recomendable según la bibliografía); también es aconsejable tener cintas de plástico especiales para injerto, pero para andar por casa con bolsas de la compra, o similares,  bien recortadas es suficiente. Ahora ya empezamos con la faena, estos son los pasos para el injerto en escuet:

1.   Separar el escuet de la vara con cuidado de no dañar el ojo, este se encuentra en la axila de cada hoja, entre la rama y el peciolo. Para ello hacemos tres incisiones en torno a la yema con forma de escudo medieval y separamos con cuidado la corteza de la madera Aquí un paréntesis, las hojas de las garroferas no son esas "hojas pequeñas" que vemos a los lados de una ramita, las hojas de esta especie son compuestas paripinnadas, y esas pequeñas hojas son los foliolos, que siempre en número par y opuestos de dos en dos, forman la hoja verdadera. ¿Cómo diferenciarlos? Pues seguimos el tallo desde donde están los foliolos hasta encontrarnos con la rama a la que se une, justo entre esa rama y el tallo que hemos seguido se encuentra la yema u ojo; de aquí es de donde brotará el injerto que hemos hecho.
"Impelte" en "escuet"

2.   Hacer un corte en forma de T en el tronco de la garrofera, cerca de donde nacen las ramas principales o en estas, siempre entre nudo y nudo, de forma que dejemos espacio suficiente para abrir la corteza con facilidad.

3.  Introducimos el "impelte" (empelte o escudete)  en la ranura que hemos abierto en la planta, de forma que la corteza de esta abrace la corteza que injertamos y la piel interna del escudete toque completamente la madera de la planta.

Colocación del "escuet" en la garrofera
4.   Envolvemos con el plástico asegurándonos de apretar bien el "impelte" para que se quede fijo. El atado es fundamental en el injerto, si conseguimos que el escudete se adhiera perfectamente a la planta tendremos muchas más garantías de éxito, debemos tener cuidado de dejar la yema u ojo sin cubrir por el plástico, de lo contrario no brotará.

Fijación del "impelte"

Injerto en chapa:

1.   Cortamos una banda de corteza que de la vuelta a toda la vara y contenga por lo menos un par de yemas. Este tipo de injerto solo lo debemos hacer en ramas de 5 centímetros o mas de diámetro.
Sección completa de corteza para "impelte" en plancha

2.   Hacemos tres incisiones con forma de I en la corteza de la rama de la planta en la que injertamos, con el mismo cuidado y características que en el injerto en escudete.
Incisión en la corteza a medida de la plancha
Corte preparado para colocar la plancha

3.   Colocamos con cuidado la tira de corteza de forma que quede abrazada por la corteza de la planta, asegurándonos de que haya un contacto total entre las dos piezas.
Plancha abrazada por la corteza de la garrofera

4.   Atamos con el plástico de forma que todo quede fijo y aislado, al igual que en el escudete la yema debe quedar al aire.

Atado de la plancha, vista de las dos yemas

Para ambos tipos de injerto volveremos al mes o mes y medio a retirar el plástico de cada "impelte". Si hemos hecho todo bien y la naturaleza no nos lleva la contraria, tendremos una nueva rama, que guiándola poco a poco se convertirá en una garrofera con todas las cualidades de la garrofera de la que sacamos las yemas.

Esta mañana ha sido provechosa no solo en la faena del campo, también ha servido para pajarear mientras se injertaba; se han dejado ver y oír varias especies como: Golondrina común (Hirundo rustica), Golondrina dáurica (Cecropis daurica), Abejaruco (Merops apiaster), varios carboneros comunes (Parus major), Cogujada común (Galerida cristata), un par de oropéndolas (Oriolus oriolus), Verdecillo (Serinus serinus), Tórtola europea (Streptopelia turtur) y Alcaudón común (Lanius senator).

Para más información os dejo unas descargas nuevas y el link del Proyecto de las Garroferas de la Plataforma de la Sierra de Chiva.




Un saludo y mucho monte. 

sábado, 11 de mayo de 2013

Agua de Mayo - Barranco de El Enebro

Las lluvias de estas últimas semanas y la breve parada pre-exámenes ofrecen una oportunidad más que buena de salir al monte a disfrutar del agua, la primavera y sobre todo de las aves. La corta ruta empezó esta mañana en el Tormo la Llorona con dirección a la presa de El Enebro, más conocido en Chiva como el Nebro.
Tormo de La Llorona
Nada más empezar se ha dejado ver un Zarcero común (Hippolais polyglotta) reclamando desde un florecido Fresno de flor (Fraxinus ornus), 100 metros más de camino y ha aparecido un Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) con su precioso canto desde otro fresno, esta ha sido un ave constante durante toda la mañana. Estaba claro que el día prometía por las buenas observaciones y por la cantidad de agua que bajaba por el barranco; y no ha defraudado, en un cortado muy llamativo de paredes rojizas un par de Aviones roqueros (Ptyonoprogne rupestris) iban y venían parando rápidamente en algunos salientes de la roca. En la misma zona otro animal volador, en este caso una mariposa Medioluto ibérica (Melanargia lachesis) que ha posado tranquilamente en todas las posturas.

Medioluto ibérica (Melanargia lachesis)

Una vez en la Fuente del Enebro era el momento de parar a ver que se movía por los alrededores, en este caso un macho de Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), varios mirlos (Turdus merula), una Rana común (Pelophylax perezi) y dos palomas torcaces (Columba palumbus), además de los constantes ruiseñores.
Fuente del Enebro

Desde la fuente, subiendo por la cuesta que lleva al "Safari Enebro" (vestigio de los famosos puentes de mayo y octubre en el Nebro), podemos llegar a la pequeña presa construida por el ICONA para contener las crecidas estacionales del barranco. 


Safari Enebro
La parte de aguas arriba es inaccesible por la cantidad de zarzas que ya cierran completamente el cauce, pero la parte aguas abajo tiene menos vegetación aunque es algo complicado llegar al lecho del barranco. Recuerdo que no hace muchos años se podía llegar desde la Fuente el Enebro hasta la de la Alhóndiga (La Lándiga en chivano) por el cauce del río con bastante facilidad, con la única traba de la presa, la cual hoy era un espectáculo.
  
Presa del Barranco El Enebro
Desde aquí volvemos por el mismo camino comprobando como el "asfaltado" del camino hasta el albergue de Oratillos sirve de poco o nada en estos montes, como se puede ver en las fotos, la mayoría del firme esta dentro del curso del barranco arrastrado por el agua.

Asfaltado del camino del Enebro arrastrado por el agua
Fin del trayecto, hemos llegado al punto de salida, el Tormo la Llorona, casica emblemática de Chiva; para terminar una pregunta que todos nos hemos hecho de críos ¿Qué fue antes, el tormo o la casica? 
Pico Hierbas (1025 msnm) cubierto de niebla, desde el Tormo la Llorona


martes, 5 de marzo de 2013

Más ignorante que un almendrolero

Ya lo dice el refrán chivano: "Eres más ignorante que un almendrolero", pero, ¿Por qué?. 

Flor de almendro (Prunus dulcis)
Todos los inviernos, y cada vez más pronto (cosas del cambio climático), la floración de los almendros (Prunus dulcis) se adelanta a lo que debería ser habitual. Al poco de empezar cada año, en cuanto llega una semana de calor, los almendros florecen, dejando estampas increíbles, pero exponiéndose a que las temidas heladas acaben por echar a perder toda la flor; y es que todo se lo creen, un poco de calor y ya se sienten en primavera.



Fuente de La Peraleja (Marjana)
Este año, para no desprestigiar al refrán lo han vuelto a hacer, pero aparte de las heladas habituales, ha nevado a partir de los 700-800 metros. El Pico Yerbas, Charnera, Oratillos, la Peña Santa María y Marjana, entre otras zonas, se han cubierto de blanco. Ahora si que no había excusa para subir a la Sierra y disfrutar de ella, y así fue. La excursión empezó en la fuente de la Peraleja, en Marjana, pudiendo llegar con un coche "normal" por la CV-379, la carretera que une Chiva con Gestalgar. Desde esta fuente fuimos en dirección a la Peña Santa María rodeados de viñas y campos de almendros llenos de flor. 


Viña (Vitis vinifera) nevada
Durante la corta ruta se dejaron ver diferentes especies de aves, entre otras: dos bandos de pinzones comunes (Fringilla coelebs) entre los que había un par de pinzones reales (Fringilla montifringilla), un estornino pinto (Sturnus vulgaris), bastantes urracas (Pica pica), verdecillos (Serinus serinus) y un cernícalo común (Falco tinnunculus); además de poder escuchar el canto de una tórtola turca (Streptopelia decaocto) y encontrar abundantes restos de ardilla roja (Sciurus vulgaris). 


Ya se notaba la llegada de la primavera, no solo en los almendros; algunas abejas (Apis mellifera) pululaban por el monte algo aturdidas por el frío, sobre la nieve se encontraban varias aún vivas pero incapaces de volar. Para saber más sobre las abejas y su importante labor os dejo estas descargas nuevas:
Abeja (Apis mellifera) sobre la nieve







Hablando de refranes chivanos; tenemos otro que hoy en día no entenderíamos: "Marjana, el que la deja la gana"; y es que este llano siempre ha sido una tierra muy dura para los que la han trabajado y la siguen trabajando, los inviernos son muy difíciles y los días más calurosos del verano son realmente tórridos. Pero no se puede negar que Marjana tiene algo que engancha y que debemos proteger entre todas y todos, para que sigamos viendo estampas como la de este fin de semana.

Peña Santa María (1135 msnm)

Aliaga (Ulex parviflorus) en flor entre la nieve

Caballos pastando entre la nieve

¡Disfrutad del monte! Podéis seguir a Naturaleza Chivana en Facebook y Twitter, además, aún estais a tiempo de proteger la Sierra de Chiva firmando en contra del proyecto del parque eólico que amenaza una de sus mejores áreas.





lunes, 31 de diciembre de 2012

Despedimos el 2012 y recibimos el 2013

Qué mejor manera de despedir el año que llegando a las 4000 visitas en el blog, y casi 3600 en la sección de Descargas, ¡todo gracias a vosotr@s!. 



No soy muy aficionado a los balances de fin de año, pero hay que decir que este 2012 ha sido muy bueno para el blog, desafortunadamente, a costa de malas noticias como:

  • Los incendios de Cortes de Pallás, Andilla, Gestalgar y Chiva.

  • La propuesta de un Parque Eólico en la Sierra de Chiva. (enlace), el cual aún estamos a tiempo de evitar, ahora mismo en proceso de recogida de firmas. Si quieres puedes firmar aquí.

  • La caza, presuntamente ilegal, de varias Cabras montesas (Capra pyrenaica hispanica) en la Sierra de Chiva. (enlace)

Pero, por el lado bueno hemos tenido noticias para alegrarnos como:
  • Demostrar la presencia de Ciervos (Cervus elaphus) en la Sierra: una hembra rescatada en una balsa de Marjana (enlace) y varios excursionistas que pudieron fotografiar un ejemplar en la zona del Pico Hierbas (enlace).

  • Celebración de las Jornadas Sierra de Chiva 2012, con varias charlas muy interesantes en torno a las costumbres, espacios y especies de nuestra Sierra y una plantación de Quejigos (Quercus faginea) en el Rincón de la Campana.
Desde aquí desear  un muy buen 2013, lleno de Naturaleza para tod@s y seguir animando a la conservación de nuestros montes, en especial, de la Sierra de Chiva.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Incendio en Chulilla y Gestalgar

El fuego vuelve a azotar los montes valencianos, esta vez muy cerca de Chiva. El incendio se inició ayer en torno a las 16:25 horas en una central hidroeléctrica de Chulilla (Fuente: Las Provincias) y avanzó favorecido por el viento de poniente, las altas temperaturas y la baja humedad. De momento han desalojado a 2000 personas de Chulilla y Gestalgar, este último quedó rodeado por las llamas anoche y ahora por la ceniza.

Gestalgar rodeada de cenizas

El fuego sigue sin control y ya afecta a los términos de Pedralba, Bugarra, Casinos, Sot de Chera y Domeño, en las labores de extinción participan 600 efectivos terrestres (UME y Conselleria) y 31 aeronaves. (Fuente: Levante). Según el Conseller de Governació, Serafín Castellano, existen dos frentes, uno en Chulilla cerca del Balneario y otro al sur, en Dirección a la Sierra de Chiva. Mientras se han tomado estas fotos (de 9:30 a 12:30 horas) el viento empujaba el fuego hacia Llíria y Domeño, alejándolo de la Sierra de Chiva; si cambiase el viento el fuego entraría seguramente por el Collao y el Barranco Escoba, zonas de grandes pinadas con mucho material vegetal.

2 hidroaviones Canadair CL-215-T de la UME

Hidroavión  Canadair CL-215-T de la UME

Helicóptero Bell 412-EP de la Conselleria de Governació

Helicóptero bombardero Kamov KA-32 de la UME

Una vez mas se pone de manifiesto que los recortes en prevención de la Conselleria llevan el camino de exterminar nuestros montes. Este incendio al igual que el de Cortes de Pallás y el de Andilla ponen en valor los cultivos que se integran en zonas forestales, como es el caso de la dehesa de almendros, garroferas y viña de nuestra zona, en la siguiente foto podemos ver como esta dehesa frena completamente el avance del fuego, igual que un cortafuegos pero con nulo impacto ambiental y altísimo valor ecológico y paisajístico. Si perdemos las garroferas, acabaremos por perder nuestros montes.

Dehesa cortafuegos



domingo, 16 de septiembre de 2012

Campaña contra el parque eólico en la Sierra de Chiva

En la entrada "Otra amenaza para la Sierra de Chiva" os informábamos de que Renomar quería construir un parque eólico en la zona de parapetos, el cual quedaría más o menos como en la foto superior.



Pues bien, la Plataforma para la Protección y Conservación de la Sierra de Chiva ha iniciado una campaña de recogida de firmas por internet, en contra de este proyecto, ubicado en una zona protegida (dentro del Paraje Municipal Sierra de Chiva) y afectando gravemente al área de campeo de una pareja de Águila-Azor perdicera (Aquila fasciata), que se ha establecido en nuestra Sierra.

Podéis apoyar esta iniciativa desde los siguientes enlaces:

http://www.change.org/es/peticiones/petici%C3%B3n-consellerias-de-medio-ambiente-e-industria?utm_campaign=petition_created_email&utm_medium=email&utm_source=guides

La Sierra de Chiva os agradece la difusión y vuestro apoyo.